jueves, 7 de octubre de 2010

SOCIEDAD GLOBAL

La sociedad global es el concepto que define a los grupos sociales como individualidades, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
Se han considerado características de las sociedades globales su constitución como cuerpos concretos organizados dentro de un entorno geográfico determinado que influye en la ideología de sus componentes; por ejemplo, las diferentes formas de ser entre los isleños, los habitantes de los desiertos o los de las estepas, entre otros.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos. Existen teorías diferentes sobre la lógica y alcance del proceso de globalización. Diferentes autores utilizan aproximaciones distintas. Para Inmanuel Wallerstein (1988) el capitalismo tiene una lógica global que ha llevado a la creación de un sistema mundial. En él existe una división internacional del trabajo, y un sistema de desigualdades a escala mundial. El capitalismo se caracteriza por la maximalización de beneficios, la creación de estructuras estatales que impiden que se dé un libre mercado auténtico y aseguran la dominación de unos grupos, y la apropiación del plus de trabajo mediante la explicación. La división en clases sociales se puede trasladar al ámbito mundial entre países centrales, de la semiperiferia y de la periferia. eso provoca una agudización creciente de los conflictos y las contradicciones del sistema. Las reacciones integristas, anti-occidentales, el movimiento ecológico, o el surgimiento de neo-nacionalismos son reacciones ante esas contradicciones. Las crisis cíclicas del capitalismo agudizan la división de poder y los conflictos. Pero también aparecen formas de vida transnacional que eliminan las distancias y las fronteras. El sistema produce integración pero también lleva, según Wallerstein, al colapso. Esta teoría tiene una base exclusivamente económica, olvida la dimensión tecnológica, o cultural. Se ha criticado que es un planeamiento difícil de corroborar empíricamente (Beck 1998). También que no aborda la cuestión de la aparición de nuevas identidades cosmopolitas. Los cambios que comporta la globalización están produciendo una redefinición en los conceptos mismos de defensa, riesgo o seguridad y en la organización y estrategias de las institucionesde defensa.

martes, 5 de octubre de 2010

SOCIALISMO

SOCIALISMO



El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases como motor histórico.
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo.




El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
En el contexto de la Revolución francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista.
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

El socialismo en el siglo XX

El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, estados socialistas de Asia y del Caribe.
Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.

lunes, 4 de octubre de 2010

sociedad capitalista


Sociedad capitalista

CAPITALISMO:



Definición.- Es el sistema económico fundado en el capital como relación social, básica de producción. En el capitalismo los individuos privados  y las empresas, empleando trabajadores, asalariados llevan a cabo la producción. También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico.

Origen.- Tanto los mercados como el comercio existen desde que existe la civilizacion, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Este impulso natural hacia el comercio y al intercambio fue asentado y fomentado por las cruzadas que se organizaban en Europa Occidental en el siglo XI hasta el siglo XIII.


Características.-  El capitalismo es convencido, al menos, de 3 formas diferentes dependiendo del énfasis, la consideracion de ciertas características como determinadas o intrínsecas desde el enfoque respectivamente políticos, culturales y sociales.




Ejemplos de países.- Posteriormente se extendieron por  Europa, Norte América, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, China, Estados Unidos y Canadá.

Principales precursores.-  John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith.